Mostrando entradas con la etiqueta mercado energético mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado energético mexicano. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Consumo energético en México en 2018


De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía (SENER), en 2018 se consumieron en México 9,327 petajoules (PJ). De toda esta cantidad de energía, el 85% proviene de gas natural y recursos petrolíferos. Si le sumamos el carbón, este porcentaje es de 91% de la energía consumida en el país. El restante 9% se reparte en energía solar, nuclear, hidráulica, eólica, geotérmica y biocombustibles.

2,993 PJ se destinan a la producción de electricidad, de los cuales 1,061 salen como energía efectiva y 1,932 se pierden como consecuencia de la eficiencia en la transformación. En 2017 se destinaron 2,876 PJ.
El sector industrial es el principal consumidor de energía con 2,864 PJ, obviando la producción de electricidad, siendo además el sector que consume más electricidad (62%) y el segundo que consume más gases combustibles (35%), sólo por detrás de la generación de electricidad.
El principal consumidor de los derivados del petróleo es el sector de transporte, que además es el segundo sector que más energía consume en México (2,455 PJ), prácticamente toda proveniente de esta fuente, sólo apoyada por menos de 4 PJ eléctricos. 
En cuanto a los sectores residencial, comercial y público, son los máximos consumidores de biocombustibles, con el 67% de los mismos, además de importantes consumos de electricidad (33%) y gases combustibles (9.4%).
Con estos datos y el diagrama de elaboración propia con datos proporcionados por SENER, se pueden observar las mayores áreas de oportunidad:
  • Las energías renovables, particularmente solar y eólica tienen un gran potencial en México y deberían tener cada vez un mayor peso específico en el mix energético del país. El 49% de la energía solar producida en el país en 2018 ha sido en los sectores residencial, comercial y público, porcentaje que en 2017 era del 68%. La producción total de energía solar ha subido de 15.2 a  23.9 PJ en 1 año, con un incremento del 15% en el sector residencial, comercial y público, 12% en el industrial y del 166% en plantas de gran escala. Por otro lado la eólica ha incrementado su producción en 23%.
  • Respecto al año pasado, la energía hidráulica ha incrementado un 2% su producción, la nuclear un 38% y los biocombustibles un 1%. Mientras que la energía geotérmica redujo su producción 11%.
  • Respecto a 2017, el consumo eléctrico subió 10%. Si lo comparamos con un incremento en el PIB del 2.1%, se podría pensar que no se ha invertido suficientemente en mejorar la eficiencia energética, por lo que sigue siendo un elemento con mucho trabajo por delante.
  • El sector transporte debería ver un incremento en la cantidad de electricidad empleada, es decir vehículos eléctricos. Si este tipo de vehículos no es apoyado en el sector público, al menos se puede estimar que crecerá en el parque vehicular privado en los siguientes años. Respecto a 2017 no se aprecian cambios, pero no es fácil medirlo directamente debido a las recargas que se hacen en casas, comercios e industria.
  • Algunas notas respecto a la metodología: 1. La información se ha obtenido de http://sie.energia.gob.mx/ . 2. Para el consumo total de energía, se ha considerado la oferta interna total de cada fuente de energía y las importaciones/exportaciones netas. 3. Lo catalogado como consumo propio del sector se ha asignado a consumo industrial. 4. No energéticos, diferencias estadísticas y no aprovechados se han asignado como pérdidas. 5. Transferencias interproductos se han asignado a procesos de transformación.

¿Cómo podemos incrementar en lo personal el aporte de energías limpias y mejorar la eficiencia energética? Lo más sencillo es con la instalación de paneles solares y la sustitución de iluminación y electrodomésticos ineficientes por iluminación LED y electrodomésticos de bajo consumo.

lunes, 12 de septiembre de 2016

CENACE: El organismo que controla la red eléctrica mexicana.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es un organismo de gobierno descentralizado que opera, monitorea y controla la red eléctrica nacional de México, se creó en 2014 como parte de la Reforma Energética , publicada en el mismo año. Las tareas que realiza CENACE anteriormente eran parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) , el propósito de crear un nuevo organismo que se encargue de esto es desmonopolizar a la CFE que anteriormente era generador, transmisor, operador y comercializador de la energía eléctrica en México, esto para crear un mercado con precios reales ( ya que algunas tarifas de CFE tienen subsidio de gobierno y otras tantas están infladas ) , con mejor servicio y sobre todo tener una mezcla de generación eléctrica bien distribuida para la estabilidad de la red eléctrica y aprovechamiento de los recursos renovables (solar, eólico, hidroeléctrico, biomasa, biogás, biocombustibles líquidos , mareomotriz, undimotriz, geomotriz entre otros...)

                                  Sede nacional de CENACE en la Ciudad de México.

Actualmente CENACE está operativo en todo el país y ya ha realizado la primera subasta a largo de plazo de energía en México , esta subasta es para comprar energía de parte de participantes del mercado (ya sean de inversión extranjera o nacional) y asegurar el mejor precio posible para los usos gubernamentales de la energía eléctrica (iluminación en municipios, edificios de gobierno y organizaciones como PEMEX).

CENACE tendrá como principal tarea ser la organización que revise los proyectos de generación eléctrica o de transformación mayores a 500 kW, esto a través de 4 pasos para filtrar a empresas no capacitadas tanto técnicamente como financieramente :

1- Estudio Indicativo.
2- Estudio de Impacto al Sistema.
3- Estudio de Instalaciones.
4- Firma de interconexión y garantías financieras.

Todo esto se realiza para que los proyectos que se tramiten se construyan, anteriormente con CFE no se tenían todos estos filtros. CFE seguirá con la revisión de los trámites a pequeña escala para autoconsumo (menores a 500 kW de potencia).

¿Quiéres saber más? Contáctanos. Haz click aquí para saber más.