miércoles, 27 de mayo de 2015

Biodiesel: La energía que viene de las grasas.

En México el desarrollo de biocombustibles está en una etapa inicial, no hay grandes estaciones de carga de biocombustible (biodiesel, bioetanol y biogás) en gran parte del país y la mayoría de los vehículos funcionan estrictamente por medio de combustibles fósiles.


 Entre los casos de industria dedicada al desarrollo de biocombustibles en México se encuentran: el Proyecto de Bioenergía de Nuevo León S.A. en Monterrey, primero en el país que aprovecha el biogás liberado por un relleno sanitario para generar energía eléctrica, con una capacidad de 7 MW. Otro caso es El Grupo Energéticos S.A., quien en colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, firmó un convenio de colaboración para producir biodiesel a partir de grasa animal de desecho de rastros. En julio del 2005, en Nuevo León, se inauguró la planta con una inversión de 1.5 millones de dólares y con una capacidad de producción inicial de 500 mil litros por mes.

En el siguiente mapa se puede observar la actividad de biocombustibles en México:




El Biodiesel es un combustible que se produce a la hora de la esterificación de las grasas. La esterificación es una reacción entre un ácido y un alcohol con eliminación de molécula de agua, dando origen a un éster. 

El biodiesel se puede aprovechar de numerosos desechos , como: Aceites vegetales, grasas animales, residuos lácteos, residuos de nueces, residuos de chocolate, residuos de la industria del jabón... Por eso mismo y el factor que la mayoría de la industria de transporte utiliza motores de ciclo diesel para realizar sus trayectos, el biodiesel es una opción viable a partir de residuos ya mencionados y que puede ser muy rentable para empresas con gran cantidad de automóviles e incluso para el transporte público. ¡Además es posible generar electricidad a partir de este combustible!

¿Quieres saber más sobre el biodiesel o tienes una iniciativa para producirlo? Ingresa a nuestra página y averígualo conoce más del biodiesel.




viernes, 23 de enero de 2015

Proyectos Aislados Fotovoltaicos

¿Qué diferencia tiene un proyecto fotovoltaico interconectado a un proyecto fotovoltaico aislado?

Esta pregunta es muy común entre los interesados en adquirir un sistema solar fotovoltaico, aunque el concepto tecnológico tiene el mismo principio hay varios factores tanto técnicos, económicos y de rendimiento que se deben de tomar en cuenta.

En la cuestión de lo técnico podemos encontrar que un sistema aislado tiene 4 elementos principales, a diferencia del sistema interconectado que tiene 2, lo que lo hace tener en común dos elemento a los sistemas interconectados, estos son los elementos principales de un sistema fotovoltaico aislado:

1) Panel solar fotovoltaico: Este es el que no tiene ninguna diferencia con los usados en sistemas de interconexión, la capacidad actual más utilizada en el mercado de México es de 250 Watts ya sea monocristalino o policristalino.

2) Inversor: En este caso si se tienen diferencias respectos a los inversores de red. Además de transformar la corriente directa a alterna, los inversores isla tienen protecciones especiales para la sobrecarga y sobredescarga de las baterías. Se utilizan dos tipos de inversor, de onda pura ( estos se suelen utilizar para sistema de cómputo) e inversores de onda modificada ( estos se utilizan para que la onda sea similar a la de una casa). Este no es necesario si se va a trabajar en corriente continua.


3) Controlador de carga: Este elemento es necesario para la carga y descarga de las baterías, controla los picos de voltaje iniciales de los paneles y también como protección a las baterías, normalmente estos controladores te dicen en que porcentaje están las baterías y una señal de alerta en caso de cualquier problema.


4) Baterías: Este es el elemento que hace totalmente sustentable a un proyecto fotovoltaico ya que es el que almacena la energía. En el mercado actual hay de varios tipos de baterías solares, las cuales son características por ser de ciclado profundo, entre las cuales están de ácido-plomo, de gel y de polímero. Este elemento suele tener garantías mucho más bajas que todos los demás elementos.

Además de los 4 elementos principales en un sistema isla o aislado , tenemos que son necesarios cable fotovoltaico, conectores MC4/MC3 o en su defecto ponchables, soportes calculados para la zona geográfica  a poner el equipo, gabinetes, fusibles, entre otros elementos...

Este tipo de instalaciones son muy útiles donde la energía eléctrica es difícil que se lleve o muy cara para llevarla. Poblaciones en el desierto, en la montaña o en la selva son ejemplos de donde se pueden aplicar este tipo de proyectos.












viernes, 31 de octubre de 2014

¿Cómo elegir un foco LED para la casa o negocio?

Una de las acciones con mayor impacto sustentable que podemos llevar a cabo tanto en casa como en la oficina es cambiar hacia una iluminación más eficiente. Esto nos ayudará no sólo a ser más sostenibles, sino también a ahorrar dinero. 
Bombilla LED- bombilla
Lo primero que debemos saber es qué tanta iluminación necesitamos. Los focos cuentan con el dato de cuántos lúmenes (lm) proporcionan; cuantos más lúmenes emitan, mayor luz darán. Antes, los focos se manejaban en watts (W), pero los watts son una unidad de potencia o consumo; sin embargo, la mayoría de los focos LED nos muestra la equivalencia de a cuántos watts de un foco incandescente o ahorrador equivalen.

bombilla LED - eficiente
Un foco es mejor si su relación de lúmenes emitidos entre watts consumidos es muy alta, es decir muchos lúmenes y muy pocos watts. En la siguiente tabla se encuentran algunas equivalencias de los watts de focos incandescentes y los lúmenes que emitían.
Otro elemento que hay que tener en cuenta es el tipo de luz que requerimos. La luz puede ser fría, cálida o algún punto intermedio entre ambas, es decir neutra. La temperatura de luz cálida va aproximadamente de los 2700 a los 3500 Kelvin (K), la neutra de los 3500 a los 4500 y la fría de 4500 a 6500. La luz cálida es adecuada para dormitorios y salas, la fría para lugares de trabajo y la natural para el resto de espacios. 
Además de todo esto, hay que tomar en cuenta el ángulo del foco que se vaya a comprar, un mayor ángulo significa una luz dispersa, mientras que un ángulo pequeño es el que tienen los focos que sustituyen a focos halógenos, dicroicos o spot, es decir, focos que concentran su luz en un punto.

Bombilla LED- distribucion
Finalmente, hay que tener en cuenta que los focos LED de buena calidad como los que tenemos en PROYENER, son productos respetuosos con el ambiente, ya que tienen una duración de muchos años, tienen una alta eficiencia energética y no contienen mercurio. Recuerda que si compras focos LED de dudosa calidad o procedencia, estos pueden carecer de garantía o no respetarla.

jueves, 31 de julio de 2014

Paneles Solares de Calidad

Es cierto que cada vez es mayor la oferta que tenemos de paneles fotovoltaicos y todos los componentes necesarios para que todos podamos aprovechar la energía del sol. Esto se traduce en una mayor competencia, lo que incentiva que los precios para el usuario final sean cada vez mejores. Pero hay que tener cuidado con los paneles solares que elegimos; un precio sorprendentemente bajo puede deberse a que el producto proviene de una compañía desconocida, no tiene las certificaciones necesarias o simplemente es mercancía de remate de marcas que están por desaparecer o de lotes defectuosos.

Los problemas en los paneles pueden ser varios: una cubierta poco resistente, una película de recubrimiento defectuoso, silicio de baja calidad o un ensamble eléctrico incorrecto de los paneles son algunos de estos problemas. Y los problemas no terminan en los paneles; los inversores, cableado y sistemas de anclaje también se pueden ver afectados por el uso de materiales de baja calidad.

Algunos puntos que nos pueden servir de guía para conocer la calidad de los componentes fotovoltaicos son: las certificaciones con las que cuentan, si los paneles tienen tolerancia positiva, el coeficiente de temperatura de los paneles, entre otras características. Existen distintas certificaciones, pero entre ellas podemos encontrar las siguientes:




  • ETL Intertek: Sello de calidad de la compañía británica Intertek

  • UL: Sello de calidad de Underwriters Laboratories, compañía estadounidense de certificación.

  • TÜV Rheinland: Sello de calidad de TÜV Rheinland, empresa de certificación con sede en Alemania.
  • CE: Cumplimiento de las normas europeas de calidad y seguridad.


  • En cuanto a la tolerancia positiva de los paneles, esto quiere decir que si un panel tiene una tolerancia de +/-5%, el panel en cuestión podrá entregar entre un 5% menos y un 5% más de la potencia nominal del panel; sin embargo, si el panel tiene una tolerancia positiva, por ejemplo de 0/+5%, esto querrá decir que el panel no nos va a entregar menos de la potencia nominal. Finalmente, el coeficiente de tolerancia de temperatura se refiere al rendimiento del panel conforme aumenta la temperatura; si este valor es muy bajo, significa que tenemos un panel de alta calidad.

    Claro que, normalmente no todos tienen el tiempo para ver estos detalles y así evitar la compra de productos malos, fabricados por marcas sin credibilidad que ofrecen sus productos fabricados con materia prima y mano de obra de baja calidad. Y se preguntarán, ¿cuál es la forma más sencilla de averiguar qué paneles solares es más adecuado comprar? Acude con un proveedor de energía renovable que conozca los productos y no trabaje con productos de mala calidad. En PROYENER te podemos orientar y recomendar diversos sistemas, pero todos con altos estándares de calidad y certificaciones internacionales. Asesórate con nosotros y ten por seguro que te propondremos Sistemas Fotovoltaicos de Alta Calidad que garantizarán tu tranquilidad y tu dinero por años.

    martes, 1 de abril de 2014

    Energías del mar

    El mar es un cuerpo de agua salada que se extiende por todo nuestro planeta, y es donde habitan la mayoría de seres vivos de la Tierra. En las energías renovables la energía del mar se ha utilizado desde tiempos antes de Cristo , utilizando las mareas y el viento para los barcos, pero como productora de energía de un dispositivo  la energía proveniente del mar tiene su inicio en 1799 por un dispositivo creado por Monsieur Girard con la colaboración de su hijo, que aprovechaba la fuerza de las olas del mar para generar energía.

    Dentro de las energías provenientes del mar se pueden clasificar en lo siguientes tipos:

    - Energía undimotríz ( proveniente de las olas).
    - Energía mareomotríz ( proveniente de las mareas).
    - OTEC ( energía de los gradientes térmicos oceánicos).
    - Osmótica (energía de los gradientes salinos).

    En si la energía undimotríz tiene muchas similitudes con la energía hidráulica o hidroélectrica, ya que utiliza la fuerza de un cuerpo de agua para que por medio del movimiento mecánico se puedan generar energía eléctrica con el flujo de electrones a través de una bobina. 

    La energía mareomotriz utiliza el movimiento mecánico de las subidas y bajadas de las mareas para generar por medio de un pistón ( aunque hay muchos mecanismos diferentes) energía mecánica y a su vez generar energía eléctrica.

    La energía de los gradientes térmicos del mar consiste en aprovechar aguas más profundas que se encuentran a una menor temperatura que el agua de la superficie del mar , y con esta diferencia de temperatura funcionar de manera similar a una planta termoeléctrica por medio de intercambiadores de calor, utilizar el vapor del agua para generar energía eléctrica por medio de una turbina y un generador. Este tipo de energía todavía se encuentra en fase de investigación.

    Por último la energía osmótica, que por medio del fenómeno de la ósmosis aprovechar la fuerza que se produce en este fenómeno para generar energía eléctrica, teniendo un solvente ( agua) y un soluto ( sal) por medio de una membrana se puede realizar este proceso con facilidad en el mar. Este tipo de energía también se encuentra en fase de investigación.

    El potencial de energía acumulado anual que se tiene de las energías del mar es de 93, 100 Tera Watts Hora lo que corresponde a casi todo el consumo anual del Mundo que es aproximadamente 131, 000 Tera Watts Hora.

    Si quieres saber más sonbre aplicaciones de energías renovables visita nuestra página http://www.proyener.mx/

    martes, 21 de enero de 2014

    La biomasa

    La biomasa es toda la masa viviente que existe sobre la Tierra, o, más exactamente, en
    una estrecha capa superficial de la misma denominada biósfera. La biomasa también se
    puede definir como el conjunto de materia orgánica, de origen vegetal o animal, y los
    materiales que producen su transformación. La biomasa es un sistema creado por la misma
    naturaleza para almacenar energía, aunque la masa viviente sea una fracción casi
    insignificante comparada con la masa total de la Tierra, aun así representa una apreciable
    cantidad de energía almacenada.

    La energía de la biomasa es una energía que cumple las siguientes características:

    1- Es una energía autóctona, lo cual conlleva su no dependencia de otros países, por lo
    menos en su fase de obtención.
    2- En una energía renovable, pues procede del sol.

    Se nombra a la biomasa como una fuente de energías renovables cuando es utilizada con un
    fin energético, ya sea la generación de electricidad, la producción de calor, o bien la
    obtención de combustible (biocarburantes). Los propios combustibles fósiles son biomasa
    procesada por la naturaleza que ha sido almacenada por varios millones de años, dado su
    gran densidad energética estos combustibles tienen un mayor poder calorífico que la
    biomasa reciente.

    En el proceso fotosintético la energía del Sol se utiliza para transformar CO2, agua y
    nutrientes en hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, hormonas, etc. Que
    conforman las plantas. La formación de estos compuestos tiene mayor energía que los
    productos iniciales (CO2 y Agua), ya que no son totalmente inmediatos, sino que van
    almacenando la energía solar durante mayor tiempo. Este mayo contenido de energía se
    debe a que los fotones componentes de la radiación solar, promocionan electrones los
    cuales tienen su reacción con los protones, a partir de esta reacción ocurre una reducción
    en la molécula hasta formar hidratos de carbono, proteínas y grasas. La energía de los
    fotones queda almacenada en los enlaces de estos compuestos, lo que los hace
    combustibles biológicos.

    La energía solar se recicla naturalmente a través de una serie de procesos físicos y químicos
    que tienen lugar en las plantas, suelos, la atmósfera, animales, etc., hasta que toda la
    energía termina por degradarse como calor y es reemitida en forma de radiación infrarroja
    con longitud de onda larga. La mayor parte de la materia se regenera en CO2 y agua, pero
    una pequeña parte de toda esa materia orgánica no se termina de descomponer y comienza
    a formar depósitos de turba que, tras un lento proceso que puede durar eras geológicas,
    termina por dar a depósitos de combustibles fósiles.

    Las sustancias que resultan del proceso fotosintético almacenan la energía en enlaces
    químicos, una energía que se caracteriza por poseer un grado termodinámico menor a la
    energía cinética, eléctrica o potencial, pero aún es elevado, y en la que se puede pensar
    como posible combustible en procesos convencionales de combustión con liberación de
    energía calorífica y posterior conversión de la misma en electricidad.

    Se puede afirmar que la utilización de combustibles biológicos es neutra con respecto al
    problema del calentamiento global, ya que no contribuye a incrementar la proporción de
    CO2 existente en la atmósfera. En resumen la biomasa constituye un almacenamiento de
    energía solar en forma de energía química.

    La eficiencia de conversión de la energía solar en biomasa es pequeña cuando a los
    combustibles se les considera exclusivamente como fuente de energía. El flujo de energía
    solar total que recibe la Tierra es del orden de 1017 W, lo que equivale a que en tres días de
    recibir energía solar, se alcanzaría la misma energía que se tiene en reservas de
    combustibles fósiles y de biomasa vegetal.

     La velocidad de producción media de biomasa, en mares y tierra firme, es de 1,33 x 1014 W, lo que equivale a la potencia conjunta de 100.000 centrales nucleares grandes. La velocidad de producción media sobre tierra es de 7,6 x 1013 lo que dividido por la superficie de la Tierra sin contar las zonas cubiertas por agua se tendría una densidad de potencia de 0,51 W/m2 , con esta cifra y el valor de irradiación medio que
    es alrededor de 500 W/m2 .

    Pese a que las aguas cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, el
    ecosistema acuático produce la misma cantidad de biomasa que el terrestre (alrededor de
    100 000 millones de toneladas cada uno). En tierra, las áreas más productivas son las
    forestales con un 70% de la producción total terrestre, seguidas por las praderas y sabanas
    con un 20 % y los cultivos agrícolas prácticamente abarcan el 10 % restante. En los mares el
    90 % de la producción de biomasa se debe al fitoplancton, mientras que las algas macrofitas
    producen el 10 % restante.

    Las cantidades de los diferentes elementos químicos son distintos respecto al tipo de
    biomasa que se analice, pero un análisis general se tienen las siguientes fracciones: la
    cantidad de carbono es alrededor de 50 % del total, una cuarta parte está compuesta de
    proteínas, las cuales tienen alrededor de 16 % compuesto de nitrógeno, el resto varía
    dependiendo del tipo de biomasa.

    ¿Te interesa saber más sobre aplicaciones de energías renovables? Ingresa a nuestra página y observa nuestros productos. http://proyener.mx/

    jueves, 28 de noviembre de 2013

    ¿Por qué usar Energía Solar?

    Cuando se habla de energía solar se pueden tener muchas dudas, aquí te aclararemos algunas.

    ¿Por qué la Energía Solar?

    Todos sabemos que los costos de la electricidad, el gas, la gasolina y los demás combustibles suben continuamente, al mismo tiempo que se van agotando. Lo que tendríamos que evaluar es si a largo plazo nos resulta conveniente tanto desde el punto de vista ambiental como desde una perspectiva de nuestra economía.

    Claro que la energía solar requiere una inversión algo mayor que otro tipo de tecnologías, pero los costos asociados a estas tecnologías prácticamente desaparecen después de la primera inversión, mientras que en el caso de otras tecnologías, están presentes durante toda la vida útil de dichos generadores de energía. O bien, pagamos una tarifa siempre ascendente por nuestra energía eléctrica y térmica.

    ¿Cuáles son los costos de mantenimiento?

    Son muy pequeños y muchas veces incluso inexistentes. Para el caso de sistemas que sí lo necesitan, los costos de mantenimiento pueden estar en torno al 1% del costo total del sistema.

    ¿Dónde puedo usar un sistema solar?

    En casi cualquier lugar en el mundo; por ejemplo, Alemania es uno de los países líderes en este tipo de tecnologías y tiene una cantidad de horas de sol mucho menor que en México. En Alemania hay un porcentaje considerable de energía producida por el sol, así que en cualquier lugar de México donde estés, ten por seguro que si inviertes en un sistema de energía solar, este será rentable.

    ¿Los sistemas solares sirven cuando el cielo está nublado?

    Por supuesto, tanto los paneles fotovoltaicos como los calentadores solares producen electricidad o calor, según sea el caso, aún con condiciones nubosas. Evidentemente la producción será mayor cuanta mayor radiación solar haya, pero los sistemas también producirán energía en este tipo de días. Incluso funcionan correctamente en la presencia de otros fenómenos meteorológicos como lluvia o nieve.

    ¿Es legal producir tu propia energía?

    Sí, es 100% legal, incluso, bajo el esquema de interconexión con CFE, CFE funciona como una especie de batería para nuestro sistema solar. Así, durante el día producimos energía que se irá a la red de CFE y durante la noche consumiremos energía de la misma. Al final del periodo de cobro, CFE nos compensa en nuestro recibo por la energía producida.

    Así que, ¿qué esperas? Pregunta por nuestros sistemas solares para que uno de nuestros expertos te diseñe el sistema más adecuado para tu hogar o negocio.

    Recuerda que con PROYENER, la energía limpia es también una inversión inteligente.